Medicina convencional y naturalista: mitos y verdades.

Alrededor de este tema existen muchas preguntas con múltiples respuestas dependiendo a quienes se les pregunte. Especialistas cubanos dedican grandes investigaciones, debates y argumentos sobre la validez de una o la implementación de ambas como caminos hacia la salud del individuo.

Primero hay que conocer la diferencia fundamental entre la medicina convencional y natural. La convencional ha pasado por todo un proceso metodológico, un estudio minucioso, está altamente respaldado por la ciencia, a pesar que están tenga una mala propaganda actualmente, por otro lado, la natural son practicas culturales, tradicionales que no han sido estudiadas o académicamente estudiadas más allá de la observación superficial.

Algo que impulsa el uso de la medicina tradicional, es la medicalización. En pocas palabras lo que las personas llaman ‘síntomas’ y en realidad se refieren a procesos, rasgos naturales, ‘dolencias’ tales como: calvicie, menopausia, disfunción eréctil por avanzada edad, etc.

Gracias a esas dolencias, las personas deciden atacarlas con la medicina natural, prescindiendo de la convencional ya bien sea por sus altos costos o simplemente por creencia popular y entorno sociocultural.

¿Funciona la medicina natural?

Es menester decir que, muchas de las practicas de la medicina convencional primero parte de la medicina natural, incluso hoy en día algunas practicas no convencionales, luego de un riguroso estudio sobre su efectividad, pasa a ser una practica de la medicina convencional. Por tal motivo la medicina natural no debe ser descartada, solo supervisada y estudiada, además, crean un bienestar cultural.

Determinar si es efectiva o no supone una pregunta arriesgada e imprudente de responder, existen tratamientos terapéuticos en la medicina natural que son efectivos hasta cierto punto, siempre y cuando se realice con supervisión de un especialista o haya datos científicos que respalden algún uso medicinal aprobado. También juega un papel importante la sugestión, ya que solo esta podría proporcionar un alivio a las patologías que padecen.

Ventajas de la medicina natural sobre la convencional.

Encontramos muchas ventajas en la medicina natural o tradicional por encima de la convencional, quizá la más resaltante sea lo poco invasiva que esta puede llegar a ser. Así mismo como posee ventajas, tiene sus desventajas, incluso algunas ventajas podrían considerarse a su vez una desventaja:

  • No son agresivas al cuerpo.
  • Tienen un enfoque holístico, no especifico; es decir, ven el cuerpo como un todo.
  • Fácil acceso y bajos costos.
  • Sin efectos a largo plazo
  • Son de conocimiento popular

Todas estas ventajas deben tomarse con lupa, ya que sin supervisión o por excesos, pueden llegar a ser perjudiciales estos tratamientos.

¿Pueden la medicina convencional y naturalista convivir juntas?

Ambas no se desarrollan como un proceso individual, todo lo contrario, trabajan en conjunto con la misma finalidad y sus propias limitaciones, ya que sin importar la que elijas, son limitadas. Desde la consulta con un especialista certificado, hasta la larga recuperación de una enfermedad y el alivio general del paciente, la medicina convencional como la natural trabajan en conjunto para la efectiva recuperación del paciente.

Quizá el secreto para su convivencia sea tener siempre en cuenta que, la medicina convencional es más directa, ataca patologías específicas, luego de haber abordado la enfermedad, la recuperación y el bienestar general lo guía la medicina tradicional. De esta manera el cuerpo no corre riesgo alguno de una recaída, una mejoría completa y más segura.

A tener en consideración.

No debemos desprestigiar una ni otra, sin importar las opiniones, pensares populares, practicas tradicionales, en temas de la salud no se puede ir sin un guía, bien sea médico convencional o naturalista, ambos siempre querrán la recuperación de su paciente y por lo tanto remitirá al otro según sea su criterio. Cómo primera opción siempre hay que poner la medicina convencional por su respaldo metodológico y es la adoptada como la oficial en los sistemas de salud, para la sanación post-curación, la medicina natural es también una buena elección.